Vistas de página en total

lunes, 28 de mayo de 2012

entre contertulios: al menos 90 asesinatos a manos de "los cogoteros" ...

entre contertulios: al menos 90 asesinatos a manos de "los cogoteros" ...: Las bandas de “cogoteros” que operan en las ciudades de La Paz y El Alto asesinaron a unas 90 personas en los dos últimos años, destacó este...

sábado, 26 de mayo de 2012

porqué Evo le tiene miedo a la pabra "mestizo"? porque si el censo que se prepara fuera correcto se confirmaría que Bolivia es un país de cholos y mestizos...sin vuelta de hoja! Gramunt razona:


Los interculturales. Es una nueva “raza” que el gobierno se ha inventado para dar un tinte de autenticidad a la contramarcha de los campesinos originarios del Tipnis. Nos han hecho creer que, frente a los realmente originarios de las tierras bajas, existía un grupo étnico específico que, no pudiendo se identificados ni con los Trinitarios, ni Chimanes ni Yuracarés, es decir, con los pueblos auténticamente nacidos y criados en aquellas tierras, tenían que ser bautizados con un nombre gentilicio que, de alguna manera armonizara con el nuevo apellido de la auténtica República de Bolivia, hace seis años apodada con el sobrenombre de Estado Plurinacional.

Pongo por ejemplo un brillante joven cochabambino que aprendió de sus abuelos el armonioso quechua, de sus padres aprendió a hablar el castellano, hizo el bachillerato en el colegio de los padres agustinos holandeses, en donde le iniciaron en el inglés, lenguaje universal que perfeccionó en una prestigiosa universidad de los Estados Unidos, en donde se graduó de ingeniero petrolero. Fue tan buen alumno que obtuvo una beca para ampliar sus conocimientos en Alemania y de aprender la lengua de Göethe. Se casó con una bella italiana que le enseñó a cantar la tarantela y volvió a Bolivia a trabajar en una empresa petrolera multinacional. He aquí el perfecto intercultural.

Pues bien, este ilustre cochabambino, a la hora de inscribirse en el padrón electoral no encontrará la casilla apropiada para anotar sus raíces originarias. Supongamos que en el registro civil lo inscribieron como Nemesio Cusicanqui Ayala. Así consta en su partida de nacimiento, en su documento nacional de identidad, en su pasaporte y en su carnet de conducir. Y que ninguna familia se sienta molesta por haber usado sus nobles apellidos para este ejemplo. A la pregunta del padrón electoral sobre sus orígenes étnicos, Don Nemesio tendría que declararse “mestizo” o, para estar más al día “intercultural”.
Pero ninguna de estas dos cualificaciones figura en las cuadrículas étnicas del padrón. Tendrá que inscribirse con el anónimo calificativo de “otros”. En este género caben arios, indogermánicos, caucásicos, chinos, bantús y otras etnias  que Dios creó. No encontrará el
recuadro de “mestizo” porque suena mal a los superétnicos, ni el recuadro de intercultural, del que el ingeniero petrolero se siente muy orgulloso porque, para eso ha estudiado y viajado. Casos como éste los hay a miles en Bolivia. Con lo cual se demuestra que el padrón encierra una trampa racista, una nueva estafa de la promesa  masista de combatir la discriminación.

Llegamos pues a la conclusión de que los apodados por el gobierno como interculturales son, ni más ni menos que los ocupantes devastadores de las tierras vírgenes del Parque Isiboro-Sécure, los madereros ilegales, los cocaleros venidos de otras partes y cuanto aventurero se instale en las tierras vírgenes que todavía quedan en  Bolivia. El gobierno se autoengaña una vez más, porque el día que contabilice los resultados de la inscripción en el censo, comprobará que la mayoría de los bolivianos, s

domingo, 20 de mayo de 2012

tuvo no una, muchas ocasiones de preguntar a Valverde, no lo hizo por falta de valor civil. ahora Iturri recibe lo suyo en adecuada respuesta a los dislates


Desde que decidí publicar “Maten a Rozsa!”, sabía que el Gobierno iba a buscar desprestigiarme y atacarme como pueda, sea con infundios, acusaciones sin sentido o con pseudo procesos judiciales; todo le iba a servir para evitar que el libro pueda ser considerado en la importancia que tiene en la búsqueda de lograr el esclarecimiento de semejante rompecabezas en el que el Gobierno tiene gran parte de responsabilidad.
Pensé que iban a ir por las ramas y así lo venían haciendo; primero, en Santa Cruz, sale la Arq. A. Sosa (ahora aliada del MAS en la Alcaldía cruceña ) y accionan en tribunales ordinarios lo que debiera ser tratado en un tribunal de Imprenta.
Luego, aparece el Presidente Morales acusándome de haberlo insultado y algunas otras linduras en su estilo ya conocido (ya publiqué una larga carta en mi página www.carlosvalverde.com y en las redes sociales donde se demuestra que sólo hago referencia a casos que, curiosamente él no quiere “desglosar” como aseguró el mandatario).
Ahora es el mediocre J. Iturri a quien se le ocurre oficiar de “escribidor del relato oficial” para asegurar lo siguiente: “quién comandó el operativo y dio todas las órdenes fue Carlos Valverde Bravo, por entonces jefe de Inteligencia de Jaime Paz Zamora, quien se disfraza, hoy por hoy, de periodista y acaba de editar el libro ¡Maten a Rózsa! destinado a sembrar dudas sobre el caso que involucra a mercenarios y a separatistas cruceños” (textual escrito por Iturri).
La verdad es que leer a Iturri me dio pena; ni siquiera me causó molestia. Primero porque pasan más de 20 años de lo ocurrido en la calle Abdón Saavedra y, además porque el pobre hombre no sabe que en el Ministerio del Interior había 1 Ministro y 3 Subsecretarios que estaban antes que yo en la Cadena de responsabilidades pero que además, yo, que ni siquiera hice el servicio militar (soy orgullosamente inhábil y tengo libreta de color rosado, con un sello que dice Auxiliar B) jamás pude haber estado comandando un operativo por encima de Coroneles de la Policía y otros de Rango inferior. Civiles no encabezan a policías y militares, eso es una verdad incontrastable. (El Ministro y los Subsecretarios tampoco participaron).
Por eso me causa pena Iturri, porque en su intención de convertirse en el “relator” de los embustes y de la “historia oficial” no repara en temas como esos, que son básicos y debieran ser de su conocimiento pero, claro. si de descalificar al autor de “Maten a Rozsa”, el libro que incomoda al gobierno se trata, el pobre hombre es capaz de escribir lo que le encarguen o, lo que es peor, lo que se le ocurra, sin darse cuenta que queda mal parado porque denotan su pobre preparación y conocimiento en asuntos de Estado; claro, a él le importa quedar bien con el poder, no su deteriorada imagen personal; eso ocurre con todos los que son serviles (me refiero sólo a su condición de periodista).
Me permito señalar la falta de valor civil que tiene el pretendido “relator” que intenta descalificarme, porque él tuvo la oportunidad de preguntármelo personalmente hace poco más de 12 años, cuando yo trabajé en Estudio Abierto en la Red ATB, un programa en el que estaban Cayetano (el viejo y querido Tano) Miriam Claros, Lorenzo Carri, entre otros y también el pesado y lento Jaime Iturri (le encanta que le digan Jimmi – lo de pesado se refiere únicamente a su forma de expresarse y divagar en cámaras y a su desagradable tonito chillón y no hace alusión a ninguna otra cosa).
En ese programa yo me destaqué rápidamente, Iturri me llamó para reclamarme que él era el encargado de Prensa y que yo debía coordinar con él y yo no le di importancia y coordinaba con el “Tano”; seguramente de ahí su molestia conmigo, además, reitero, me tuvo cerca para preguntarme acerca de lo que hoy escribe veintitantos años después y no tuvo el valor civil de hacerlo de frente. En ATB lo vi también ejerciendo el servilismo con don Raul Garafulic, a quien recuerdo con afecto porque él me introdujo en los medios.
Años después, llegué a PAT y, de nuevo me encuentro con el “relator”; rápidamente ocupé su lugar y, lamentablemente para él, quedó de relleno por un tiempo y se hacía cargo de suplir mis ausencias cuando yo iba de vacaciones. Esas deben ser sus razones para tenerme resentimiento, claro. El sapo escupe a la luciérnaga porque brilla.
En fin, en PAT, Iturri, el “relator” también tuvo la oportunidad de preguntarme acerca del “relato” de arriba y no lo hizo, otra vez, falta de valor civil.
Claro, debe haber sido después de su salida de PAT que se le pudo ocurrir “regalar” su pluma (o las letras de su computadora) y ponerla al servicio de quienes interesados en escribir la “historia oficial” del Gobierno pudieran tenerlo entre sus más conspicuos (significa sobresaliente, por si acaso) colaboradores; no me consta que se haya ofrecido a los gobiernos anteriores con los que también fui duro crítico; no lo descarto tampoco.
Eso lo sabrá él, el “relator de la mentira oficial” que decidió no comentar el libro Maten a Rozsa; lo entiendo, el libro para él y para los que vengan luego es “secundario”, aunque todo lo van a hacer con el objetivo de atenuar su impacto.
En fin, ahí está y estará Iturri, dirigiendo o trabajando en canales filomasistas y haciendo programas que no ve nadie donde seguramente “llevar” al Presidente y al Vicepresidente para adularlos será su gran mérito y éxito. Yo voy a seguir haciendo lo que entiendo debo hacer. Soy periodista, afiliado a la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, tengo más de 10 Premios BISA al periodismo en TV y Radio, un premio Patujú de El Deber por mi trabajo en medios y, sobre todo, el aprecio y respeto de miles de escuchas y televidentes. No se si el “escribidor oficial” puede decir lo mismo.
Por eso digo: periodista a tu oficio, hacer periodismo no es gustarle al gobierno de turno, como pretende Iturri; periodismo es molestar al poder, al fin de cuentas, de nosotros depende que se sepa lo que el Poder quiere ocultar. Lo que son las cosas!!! El Presidente habla Evadas y “Jimmi” escribe Iturradas!!!!
Aclaro que no voy a responder más a los “relatores” que salgan, Iturri tiene el privilegio porque es el primero.

viernes, 18 de mayo de 2012

extraña que Iturri "a la hora nona" cuando Valverde es atacado por Evo, le remata con una acusación que jamás podrá probar. esperaba nobleza del oficialista


El director de la red ATB, Jaime Iturri Salmón, acusó hoy al polémico comentarista de televisión Carlos Valverde  Bravo de haber comandado el operativo y dado todas las órdenes en la ejecución de la masacre de Abdón Saavedra, registrada al amanecer del 5 de diciembre de 1991 en la ciudad de La Paz.
Entre un funcionario oficial y un periodista independiente, a quién creer?

Iturri, a través de su columna de opinión en el periódico “La Razón”, relató su experiencia vivida en aquel año desde su hogar también entonces ubicado en la calle Abdón Saavedra y aseguró que despertó con el ruido de los disparos.

“La balacera se produjo en la Abdón Saavedra, en la casa donde la Comisión Néstor Paz Zamora tenía secuestrado al industrial y dirigente deportivo Jorge Lonsdale. Escuché por la radio la toma violenta, las declaraciones de un militar cuya empleada doméstica había descubierto en su baño a dos guerrilleros (Miguel Northtufter y Luis Caballero Inclan)”, dijo.

Ambos guerrilleros fueron detenidos en ese violento operativo, después maniatados, llevados a la terraza y arrogados desde ahí, según cuentan los testigos, afirmó el director de ATB.

“Por qué traigo esta historia, porque quién comandó el operativo y dio todas las órdenes fue Carlos Valverde Bravo, por entonces jefe de Inteligencia de Jaime Paz Zamora, quien se disfraza, hoy por hoy, de periodista”, sostuvo Iturri, quien publicó su columna bajo el título 

jueves, 17 de mayo de 2012

Pio XII es radioemisora de grandes merecimientos a lo largo de sus 53 años de historia en Siglo XX y 12 en Cochabamba. la Gobernación le ofreció una distinción especial (Ver previus)


Previo. Cuando llegué a Siglo XX aquel año de la mano del sacerdote oblato Lyno Granier no existía radio alguna. Me acomodaron una cama en la secretaría de la Parroquia y empezamos a planear desde cero la organización. Ya para entonces Lyno había conversado con Mario Otero, profesor en la escuela minera, y con Gastón Dick profesor de francés en el colegio de Uncía, completamos así el primer trío de locutores de Pio XII. Por ello con todo orgullo, soy considerado el Primer Locutor y fundador de la famosa emisora católica, de cuya memoria se conservan sendos libros que la consagran como un íkono en la historia de la radiodifusión. De tal modo que los homenajes que se le tributan nos llenan de honda satisfacción. Permanecí allí cinco largos años

Un reconocimiento al mérito institucional fue entregado ayer a Radio Pío XII por la Gobernación de Cochabamba y la Asamblea Legislativa Departamental, celebrando los 12 años de la radio en esta ciudad y los 53, a nivel nacional, cumplidos el pasado 1 de mayo.
Poco antes del acto, que se llevó a cabo en el Club Social, el jefe de prensa de Pío XII, Ramiro García, contó que la celebración fue postergada hasta ayer debido a los conflictos actuales.
García rememoró que la radio, fundada en 1959, se gestó en la localidad potosina de Siglo XX y que su primer director fue el padre Lino Gremier. Desde aquella época, la radio siempre se caracterizó por ser la voz de las clases oprimidas, en ese entonces los mineros, a quienes apoyó incondicionalmente.
La proyección nacional de Pío XII comenzó en 1998 con la instalación de una emisora en Oruro y continuó un año después con otra estación en Cochabamba.
García explica que el reconocimiento al mérito, recibido ayer por la radio, deriva del trabajo que desempeñó la radio no solo en Potosí desde su fundación, sino de la cobertura de hechos importantes en Cochabamba como la llamada Guerra del Agua, en 2000, los enfrentamientos del 11 de enero de 2007 y, a nivel nacional, lo ocurrido en octubre de 2003 en la Guerra del Gas.
García recordó que durante la Guerra del Agua, la radio era “espiada”, recibió amenazas de la Policía y que inclusive sufrió el corte de sus emisiones, llegando a reportear por teléfono a La Paz para que desde allí se difundiera lo que ocurría en Cochabamba, una evidencia de que la filosofía de la radio continúa siendo la que la caracterizó desde su fundación.
El reconocimiento fue recibido por el director de la radio en Cochabamba, Aurelio Núñez, y también estuvieron presentes el padre Guillermo Siles, el primer director en esta ciudad, y el padre Gregorio Iriarte, uno de los primeros directores de la emisora en Siglo XX.

miércoles, 9 de mayo de 2012

diversos medios se hicieron eco a la celebración de LAS BODAS DE ORO de la organización gremial de la Gente de Radio y TV, como OPINION


El 19 de marzo de 1962, Mauricio Aira, Jerjes Justiniano, Víctor Aguilar Dorado, Alfonso Rojas Moncayo, Gladys Ferrufino de Peralta, César Ledo Cáceres, Antonio Torrico, Luis Montes de Oca, Raúl Cardona (recientemente fallecido), y otros radialistas nacionales fundaron en Cochabamba, la Federación de Trabajadores de Radio y la televisión (Festratev).
Hace unos días, Festratev cumplió 50 años de vida y celebró el Día del Trabajador de Radio y Televisión. En un acto especial en el teatro Achá, destacados radialistas fueron distinguidos y homenajeados por su amplia labor.

¿Pero qué se sabe de su entrega, su sacrificio y sobre todo de su vocación radialista? Una pasión que los cautivó por más de cincuenta años... y los llevó a enfrentar limitaciones e incluso pusieron sus vidas en riesgo, simplemente por el hecho de ser la voz detrás del micrófono; pero, también vivir momentos de dicha y alegría; memorias que merecen ser recordadas.

Breve Historia de la radio

La creación de la primera estación de radio en Bolivia estuvo a cargo de los hermanos Costas en 1927, que al cabo de un período experimental de dos años le dieron el nombre de Radio Nacional de Bolivia. Posteriormente apareció en Sucre Radio Chuquisaca.  
Estos “nuevos” instrumentos de comunicación comenzaron a requerir equipos de redactores, locutores y operadores. 

Ambos medios fueron el apoyo del Estado frente a la agresión paraguaya cuya propaganda fue contrarrestada. De este modo antes, durante y después de la Guerra del Chaco (1932-1935) Radio Nacional fue el Centro de Propaganda y Defensa que difundió la información oficial sobre el conflicto. Luego surgió la Radio Illimani, la misma que nació en pleno conflicto con una mayor potencia en sus antenas, merced al apoyo que brindaron empresarios mineros; de tal modo que pudiese alcanzar a la mayor parte de la extensa geografía boliviana.
Durante casi 30 años se fueron multiplicando las radioemisoras sin que existiera un solo sindicato para hacer valer los derechos del conjunto laboral hasta que los cambios ocurridos por efecto de la Revolución Nacional del 9 de abril del 52, dieron como resultado la aparición de comités sindicales que 10 años más tarde, explican la institucionalización del ente sindical denominado Federación de Locutores y Operadores de Radio que agrupó a comunicadores, libretistas, locutores, reporteros, discotecarios, administradores, relatores deportivos, publicistas y auxiliares, que convirtió de a poco la actividad de simples aficionados en profesionales. 

LAS VOCES PERSEGUIDAS

Alfonso Rojas Moncayo inició su vida de radialista a sus 20 años en la radio Nacional, perteneciente a la Federación de Trabajadores de Aeronavegación; y como era de esperarse su impulso juvenil lo llevó a destacarse en el departamento de Prensa, que lo llevó a convertirse en un empleado polifuncional. “Hacía de todo... redactor, reportero y presentador de servicios informativos”, asegura.
Para este radialista una de las facetas que recuerda más es la cobertura noticiosa, y es que en 1955 no existían las comodidades de ahora; por ejemplo: tenía que acudir a cubrir la noticia pero para dar la información tenía dos opciones, la primera llamar por teléfono, si es que tenía la suerte de encontrar un aparato y además tener la suerte y la paciencia de esperar por lo menos 10 minutos para encontrar línea libre, o ir corriendo de vuelta a la radio para dar la primicia.
En 1960 Rojas Moncayo asumió la dirección de Radio Nacional de Huanuni, cargo que ocupó hasta 1965 fecha en la que las Fuerzas Armadas ocuparon violentamente el centro minero con la orden de detener y deportar al director de la radio.
“Salí escondido en una ambulancia, junto a otros dirigentes, me rechazaron el asilo en Chile; tuve que volver a Oruro y de ahí idear mi escape, oculto en un vagón de madera rumbo a la Argentina”. 
El apellido Rojas Moncayo estaba muy ligado a los movimientos sociales de las zonas mineras, sin embargo confiesa que él nunca fue la cabeza ideológica detrás de dichos movimientos sino que simplemente era la voz detrás del micrófono.
El año 1967 Alfonso Rojas Moncayo volvió a Bolivia y empezó a trabajar y dirigir la radio “Amboró” hasta 1972. 

EXILIADO EN SUECIA

No muy lejos de esta narración fue lo que vivió Mauricio Ayra Flores Reyes, quien era una de las voces más reconocidas de la Radio Pío XII.
Su historia se inicia en Potosí, precisamente en la radio Potosí ... “La voz de la montaña de plata, con un espacio dirigido a público infantil denominado Cajita Musical”. 
Por designios del destino y una que otra mentira piadosa, Ayra asumió funciones laborales en la radio Amauta, dirigida por Genaro Saavedra, en La Paz.
“Allí trabajaba de locutor, actor de radio teatro, receptor de avisos y reportero. Es decir un empleado múltiple” afirma. 

Él había adquirido una de las primeras grabadoras y por ello cubría las fuentes más importantes de aquel entonces, entre ellas el Palacio de Gobierno, la Cancillería, Congreso. “Era un periodo bueno, tenía buenos contactos y me respetaban” recuerda Ayra.
Incluso llegó a dar la voz de mando en la Asociación Boliviana de Radio Difusión. Pero, en 1981, por mandato del expresidente García Meza fue apresado y desterrado. 
Salió del país con un pasaporte de hoja, con salida sin retorno, “nunca supe cuál era la razón de mi exilio, simplemente existía la orden de dejar el país. Así lo hice y nunca más retorné... ya son 30 años de aquello”.
Entre los recuerdos más gratos se encuentran la primera y única maratón realizada en días previos a la Navidad, en la década de los 70, con 68 horas de trasmisión ininterrumpida para recaudar fondos juguetes y víveres para niños pobres.

LA VOZ ROSA DE LA RADIO

Gladys Ferrufino de Peralta inició su idilio con este medio de comunicación cuando apenas tenía 14 años.
“Me gustaba ir a cantar al programa ‘Hora Infantil’, conducido por Víctor Veltsé, en la Radio Popular; un día me invitaron a entrar a cabina y desde entonces no pude dejar de hacer radio”, asegura. 
Ferrufino se caracterizó por ser la radialista más joven y poco a poco se dio a la tarea de producir su propio programa ‘Mundo de Actualidad’. “Esta revista me sirvió para identificarme con las radioaficionadas, colocaba música, brindaba recetas y tips de belleza”, recuerda Gladys.
“Tenía mis seguidoras, quienes se daban un tiempito para ir a la radio y conocerme en persona. Ellas tenían mucha curiosidad y se acercaban a platicarme”, recuerda Ferrufino.
En aquel entonces los locutores debía- mos hacer de todo, incluso manejar los equipos, puesto que en varias oportunidades no había nadie para colaborarnos.
Luego de 62 años de actividad dejó la cabina radial; “fue una decisión muy difícil puesto que toda mi vida había trabajado en esa área. Amé y amo la vida que viví gracias a la radio, aunque no era bien retribuido”, asegura Ferrufino.  

EL ARTE DE LA RADIO

Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a acabarse; sin embargo, esto no sucedió, sino que, por el contrario, se hizo cada vez más fuerte, y sigue activa hasta nuestros días, llegando a un sinnúmero de personas que no pueden ver ni leer, así como a otras tantas que, en sus labores cotidianas, buscan la compañía sonora de la radio.
Es en medio de esta época de lujo que surgieron varios proyectos y entre ellos el que mayores satisfacciones trajo para los radialistas fue el radioteatro o las radionovelas.
Uno de los radialistas que trabajó en esta área es César Ledo Cáceres, quien luego de terminar sus estudios y de buscar un medio para ganarse la vida se aproximó al trabajo radial. 
La persona que lo acercó a la Radio Cochabamba “La voz del ferroviario” fue la radialista Delfi Nava, pero fueron los operadores y radialistas antiguos quienes lo adiestraron en libretaje, modos de información, propaganda comercial, entre otros. 
“Tuve la dicha que estar activo en una época muy creativa y especial, porque los radialistas debíamos ser múltiples y tener alma de artista” afirma mientras las anécdotas van surgiendo de sus labios... como aquella vez que tenía que afilar las agujas del tocadiscos para seguir con el desarrollo normal de la emisión estando solo en la cabina.
Ledo realizó varios trabajos de radio teatro junto a familias chilenas Farías y Horth. Uno de los trabajos en los que participó era “El Nicho Nro. 13” de Miguel Strogff, pero la más representativa en su trayectoria fue “El derecho de nacer”, por su participación como director y por la interpretación del papel principal de la novela, Albertico Limonta. Esta representación radial la realizó junto a la destacada locutora Alicia de Villegas, cuyo nombre artístico era Rosita Marín.
“Esta fue una experiencia única, puesto que la gente esperaba que termine la novela y que salgamos de cabina y es que todos tenían el deseo de conocer a los protagonistas que amenizaban el horario estelar de 9:00 a 9:30 en Radio Cochabamba” señala, y como anécdota asegura que más de una de las damas salió decepcionada pues ellas habían creado una imagen muy diferente de Albertico comparada con la del actor.
César Ledo asegura que otro de sus aportes fue la creación del programa “Buscando Estrellas”, que comenzaba en el mes de julio y finalizaba en septiembre.
“Era una programa tan esperado que para la entrega de premios queríamos hacer algo diferente y por eso buscamos un local para hacer la primera “Serenata Cochabambina” en la que participaban, dúos, tríos y grupos; entre ellos grandes personalidades de la música” relata César Ledo.
Constituyéndose como la primera Serenata actividad que se mantiene hasta 1975. Hasta la fecha Ledo aún se mantiene activo en radio María, y su participación en distintos medios radiales.  

LA COMPAÑÍA NOCTURNA

Pocas son las figuras radiales que fueron capaces de mantener su programa al aire por años, como es el caso de Luis Montes de Oca, con 81 años, que actualmente sigue trabajando en la Radio Centro, con su programa “Lucho y la discoteca del oyente”, en el horario que ocupaba Raúl Cardona con su programa “Qué tiempos aquellos”.
La trayectoria de este radialista nacional se inició, oficialmente, en 1955, a la edad de 25 años en radio “Emisoras Unidas”, en La Paz; posteriormente en Radio Bolívar, luego la Splendid y radio Altiplano donde se quedó trabajando por 14 años; luego Nueva América. 
Entre los programas más recordados se encuentran “Almas afines”, “Usted necesita amor” y la más recordada “Lucho y la discoteca del oyente”.
Para este radialista su apego a este medio de comunicación es cuestión de afecto y entrega, porque a muy temprana edad recibió el consejo de un allegado, que le dijo “el que trabaja en radio tiene que ser artista, porque la gente no mira sino escucha; y eso fue lo que más me gustó del radialismo” asegura Luis Montes de Oca. 
Sus mayores recuerdos los conserva de su periodo de trabajo en la radio Altiplano, la cual transmitía durante las 24 horas. Su horario era a partir de las 10 de la noche hasta la una de la mañana, un periodo en el que recibía mensajes y llamados de los seguidores.
También ayudaba al desarrollo profesional de artistas nacionales como Orlando Rojas quien le enviaba discos promocionales para su difusión nocturna.
Pero no todo era color de rosa, hubo un periodo, especialmente en época de dictadura, en el que vivió un persecución puesto que la prensa siempre era motivo de observación. Este radialista recuerda que durante una par de meses trabajó junto a los agentes del gobierno porque creían que el programa tenía conexiones con la guerrilla. “Curiosamente me hice amigo del agente, porque descubrió que no se tenía contactos con ellos y por el contrario me ayudaba a tomar nota de los pedidos”, recuerda Montes de Oca.
Pero uno de los episodios menos gratos y lleno de ingratos recuerdos fue el que vivió como reportero, cuando en 1964, durante el movimiento generado para derrocar a Paz Estenssoro, él y su compañero, Carlos Criales, cargador de la reportera, estaban cubriendo la noticia y de repente se vieron en medio de una ráfaga de ametralladoras y tuvieron que correr en busca de refugio; cuando en medio de la confusión vio caer muerto a su compañero.
Entre los episodios más gratos se encuentra el desarrollo de libretos para programas infantiles o de radio novelas; así como su interpretación. 
Otras de las funciones que desempeñaba era el de locutor comercial, lector de informativos, presentador de espectáculos. Por ello el apellido Montes de Oca desde siempre se vio vinculado con la producción radial. 
Después de dejar la ciudad de La Paz trabajó en esta ciudad en las radios: Cosmos, Nacional, Latina, Cochabamba y actualmente en Radio Centro “Lucho y la discoteca del oyente” en el espacio del Raúl Cardona.

lunes, 7 de mayo de 2012

cerrada defensa de la Libertad de Expresión formula OPINION editorialmente

Hace pocos días se ha conmemorado el Día de la Libertad de Prensa y con este motivo organismos internacionales y nacionales expresaron su respeto, solidaridad y reconocimiento a los periodistas. No se ha dejado pasar la oportunidad para el recuento cada vez más tenebroso de decenas de periodistas que mueren en el ejercicio de su profesión, lo que explica el peligro que representa el ser periodista en un mundo donde el crimen organizado sigue ganando la batalla a la ley, donde las guerras y otros conflictos armados son parte de estructuras políticas y económicas que lucran con el dolor de la gente y donde gobiernos déspotas no llegan aún a comprender el trabajo de los periodistas porque no les conviene a sus intereses.

Todos sabemos que la libertad de prensa es un proceso que está signado por una lucha que parecer no terminar nunca, y como se ha dicho esta libertad como las otras se la gana día a día. La libertad de prensa es un derecho que no solo corresponde a los periodistas, es un derecho de todos los seres humanos. En la historia de la humanidad la libertad de prensa ha sido permanentemente reprimida o restringida. Es reprimida de manera directa mediante el estado policíaco y también mediante la compra de conciencias y con la prebenda que casi siempre busca la manipulación de los hechos noticiosos y la tergiversación de los acontecimientos.

En el plano político lo que hay que convenir en líneas generales es que los gobiernos por muy democráticos que sean, siempre poseen tentaciones para presentar sus verdades de manera unidireccional. La real garantía, sin embargo, para el ejercicio de la libertad de prensa, tal como han recordado las organizaciones de prensa es el ejercicio del sistema democrático. La libertad de prensa está íntimamente relacionada con las libertades universales, con los derechos humanos y con un sistema de gobierno que bordea de garantías esas libertades y que no es otro que un sistema democrático.

Lo contrario de la libertad de prensa se encuentra en los totalitarismos donde la estructura de la comunicación habla con una sola voz, la del régimen y donde los instrumentos de socialización se convierten en instrumentos de propaganda. Es un mundo cerrado que censura y se ofusca con los mensajes del mundo externo.

Hoy se habla mucho sobre la libertad de prensa y el trabajo de los periodistas, lo que significa que la prensa tiene que tener libertad para recabar informaciones y hacerlas conocer a los ciudadanos y para ello los periodistas deben acceder a las fuentes de información y a los lugares donde se registran los hechos o los acontecimientos mediante un trabajo libre de represiones, interferencia o riesgos por parte del gobierno o de otros organismos.

En Bolivia el tránsito de la libertad de prensa no ha sido sencillo, porque en diferentes momentos de su historia, la represión contra los periodistas y medios ha sido feroz, particularmente en la dictadura militar, que costó la vida, la persecución y el exilio a centenares de periodistas. 

No se puede negar que los riesgos en los gobiernos democráticos no desaparecen y se pueden expresar con ribetes autoritarios, con planes e intereses partidarios, electoralistas y otros que pretenden imponer presiones o intimidaciones. No hay duda, democracia y libertad son conceptos y práctica unidas y para mantenerlas se necesita convencimiento y responsabilidad de parte de los periodistas.

viernes, 4 de mayo de 2012

empieza una nueva "razzia contra los medios" en el afán de encontrar "chivos expiatorios" de todo el desgaste que padece el evismo. Emilio Martínez comenta


El gobierno de Evo Morales parece haber decidido su estrategia para enfrentar la creciente ola de conflictividad del país. Fiel a su estilo confrontacional, lejos de enfocarse en el diálogo y la negociación para lograr la resolución pacífica de las demandas, la administración evista apunta a los medios de comunicación con un doble propósito: culpabilizarlos, usándolos de “chivos expiatorios” para achacarles la inestabilidad social; y amedrentarlos para que reduzcan la cobertura de los conflictos.
A eso apunta el ataque lanzado por el gubernamental diario Cambio contra diversos medios, como nuestro portal Eju, radio Fides y los canales Red Uno, PAT y Cadena A.
En la nota titulada “Algunos medios privados inflaman los conflictos”, el periódico oficialista afirma que “medios de difusión privados alientan y generan conflictos para desgastar al gobierno”.
Especial énfasis se pone en la cobertura dada a recientes declaraciones del fundador del MAS y ex mentor del presidente Morales, Filemón Escóbar. Al punto que el viceministro de descolonización, Félix Cárdenas, amenaza con procesar a los medios utilizando la Ley contra el racismo.
Como en la antigüedad, se pretende cortar la cabeza del mensajero que trae las malas nuevas, en vez de preocuparse por solucionar los problemas de fondo como correspondería a una administración democrática. Todo vale con tal de invisibilizar los conflictos.
En cuanto a la reproducción de declaraciones, habrá que recordarle al gobierno la extremadamente generosa difusión de la que gozan los dichos presidenciales, cada vez que al primer mandatario se le ocurre hablar sobre cualquier tema.
Pero parece que, en el caso de entrevistas a críticos y disidentes, la prensa tendrá que optar por enviar sus notas previamente a algún censor estatal, para que este emita su nihil obstat. ¿A eso estaremos llegando?
Así se explica que organismos internacionales de derechos humanos como Freedom House califiquen a Bolivia de “parcialmente libre”, esto es, como un país donde la libertad de expresión ya no puede ejercerse en su plenitud.
Y todo esto sucede al otro día de haberse celebrado el Día Mundial de la Libertad de Prensa…
notishots@gmail.com

jueves, 3 de mayo de 2012

Juan León Cornejo denuncia que las agresiones no han sido esclarecidas. la impunidad ondea sus negros blasones


La Asociación Nacional de la Prensa (ANP)), denuncia  la mañana de este jueves en que se celebra el Día Mundial de la Prensa, una creciente cultura de agresión contra los periodistas  y una tendencia a coartar la libertad de expresión,  según declaraciones  del vocero del  ente, Juan León Cornejo.
León,  quien es director ejecutivo de la ANP,  informó que se ha registrado un total de 46 agresiones verbales y físicas a periodistas y medios bolivianos durante la gestión 2011, tres detenciones, un refugio forzado y la destrucción de dos medios de comunicación.
"Tenemos la preocupación de que ninguno de los casos de agresiones verbales o físicas contra periodistas, fotógrafos y camarógrafos  ha sido esclarecido, y queda la sensación de que al persistir en echarle la culpa al mensajero del mensaje, se incita y genera una cultura de agresión contra los medios de comunicación  y en consecuencia contra la libertad de prensa", dijo León, quien a su vez condenó que no se hayan tomado medidas para revertir agresiones y la impunidad por estas acciones.
En el informe Estado de la Libertad de Expresión 2011, la ANP registró en relación al 2010, que el número de casos de agresiones físicas subió de 13 a 19. De persistir un aumento de esa naturaleza, se marcaría una peligrosa tendencia de sectores en conflicto a descargar su enojo, justificado o no,  sobre reporteros, fotógrafos y camarógrafos que cumplen su tarea específica de informadores.
"En todos los casos las denuncias han sido públicas. Tenemos el caso de los dos hermanos asesinados en el Alto y se desconoce en qué están las investigaciones.  Sin embargo, no es una situación solo de estos momentos de Cambio en el país, sino que hay una tendencia generalizada en el mundo", acotó León.
En el caso boliviano, la mayoría de las agresiones surgieron en un ambiente dominado por el discurso gubernamental contrario al trabajo de comunicadores y medios masivos de información.
"El mensaje central  en esta fecha es que el derecho a la información, a la opinión, a la expresión,  es un derecho del ser humano en general, y que nosotros los periodistas,  únicamente somos  intérpretes de ese derecho. Toda la ciudadanía tiene la obligación de exigir que se cumpla la libertad de información, la libertad de opinión y de expresión", señaló el ejecutivo de la ANP.
La semana pasada la institución conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa con el  foro debate,  "Libertad de Prensa en Tiempos de Cambio",  en el que los periodistas Mónica Machicao,  Alberto Bailey, Harold Olmos y Carlos Decker,  hicieron un repaso profundo de la praxis periodística en Bolivia, Latinoamérica y el mundo a lo largo de los últimos 30 años.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, subrayó hoy, que la Libertad de Prensa constituye "la base de todas las demás libertades y es el fundamento de la dignidad humana".
En un mensaje conjunto con la directora general de la Unesco, Irina Bokova, destacó también que la existencia de medios de comunicación "libres, pluralistas e independientes es esencial para poder ejercer ese derecho".
Siguiendo la recomendación de la UNESCO en una Conferencia General en 1991, la Organización de las Naciones Unidas proclamó en 1993 el 3 de mayo como fecha mundial para celebrar la libertad de prensa.
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO BOLIVIANO
CAPÍTULO SÉPTIMO
COMUNICACIÓN SOCIAL


En la Constitución Nacional, Art. 106, se garantiza la el derecho a la comunicación y el derecho a la información. "El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa"
En su inciso II, se lee:  "El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información" y en el III,  "se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información".
En el Artículo 107, se lee:
 I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con la producción y difusión de programas educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados.

II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley.

III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de manera directa o indirecta, monopolios u oligopolios.