Como se sabe, el diario británico Financial Times, un verdadero emblema de la prensa británica, una de las más serias y objetivas del mundo, fue vendido en el mes de julio de este año a un consorcio editorial japonés
La transacción, cuyo antecedente más importante fue la venta de otro de los grandes del mundo The Washington Post, no hizo más que confirmar la grave situación económica en la que se encuentran casi todos los diarios tradicionales del planeta que están buscando todas maneras posibles de sobrevivir. Una de ellas es precisamente la ampliación de su modelo de negocios, que incluye la organización de eventos como el que acaba de ocurrir en Nueva York, donde el Financial Times se convirtió en el “chaperón” del “proceso de cambio” boliviano.
La operación, que según algunas fuentes habría costado cerca de un millón de dólares, también incluyó la publicación de una separata de 52 páginas en las que se habla flores del régimen boliviano y sus grandes logros económicos. Por supuesto, esa edición fue vendida al gobierno nacional y no incluyó ningún punto de vista controversial, como los avasallamientos a la propiedad privada, algo muy común en nuestro país.
con un contenido similar ampliado a los sucesos de la TV, sus protagonistas y autores.en homenaje a los fundadores de la Federación de Trabajadores en Radio y TV, especialmente al malogrado compañero Hugo Sánchez Careaga y al primer Directorio elegido en el Congreso de 1963 (La Paz, Bolivia) Victor Aguilar Dorado, Mario Castro, Jerjes Justiniano, Alfonso Rojas, Gladys Ferrufino, Antonio Torrico, y a todos los fundadores de la Federación de Trabajadores de Radio y TV de Bolivia
Vistas de página en total
49,302
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario