Vistas de página en total

miércoles, 29 de febrero de 2012

ediciones meridianas de los medios nacionales han informado del entierro de los periodistas Verónica y Victor Hugo pobladores de El Alto. piden un seguro de vida y pago de transporte en horas especiales.

Un grupo de periodistas marchó la mañana de este miércoles en inmediaciones de plaza Murillo, exigiendo un seguro de vida para los trabajadores de los medios de comunicación que realizan sus actividades cotidianamente en muchas ocasiones arriesgando la vida.
En puertas de Palacio Quemado, con pancartas y poleras negras, los periodistas exigieron también que se ubique a los responsables de la muerte de los periodistas de El Alto, Verónica y Víctor Hugo Peñasco Layme.  
"Nuestra institución condena a este tipo de hechos que enlutan a la familia periodística del país y hace extensiva su condolencia a la familia Peñasco Layme y a sus compañeros de trabajo de las radios San Gabriel y Pachacamasa de la ciudad de El Alto. Ahora más que nunca se hace imprescindible contar con un seguro de vida y contra accidentes para los obreros de la información, además de transporte desde y hasta el domicilio para quienes se desempeñan en horas de la madrugada", manifestó Boris Quisbert de la Federación de Trabajadores de la Paz.
Familiares y amigos de los periodistas Verónica y Víctor Hugo Peñasco Layme, asesinados el sábado, como otras víctimas de los delincuentes llamados cogoteros, pidieron que se modifique el Código Penal con la inclusión de la pena de muerte para los delincuentes que asesinan a la gente.
 Los cuerpos de ambos comunicadores fueron velados hasta el mediodía de ayer en los salones de la radio San Gabriel de El Alto. El sábado, los dos hermanos salieron a las 5:00 de su casa en la zona Franz Tamayo para trasladarse a sus fuentes laborales. El lunes sus cuerpos fueron encontrados abandonados en la ruta a Laja. Después de una misa de cuerpo presente, los familiares y amigos llevaron los ataúdes por las calles alteñas hasta llegar a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) para pedir justicia y pena de muerte para los cogoteros.  

martes, 28 de febrero de 2012

otro crimen que afecta a la familia periodística de Bolivia. dos jóvenes aymaras asesinados y sus cuerpos depositados en la morgue. que la Policía no nos cuente un cuento. tiene que descubrir a los culpables y tiene que ser sin demora alguna

Linda. La primera impresión era su belleza. Lo sabía, sin duda, porque usaba un modo risueño y coqueto de hablar, que luego redondeaba contundentemente con una prodigiosa inteligencia. “No está para ligas menores”, pensamos en el PADEM cuando la conocimos, allá por el 2006 en los talleres de comunicadores locales. “Si este fuera el primer mundo, la Vero estaría conduciendo en CNN”, le decíamos piropeándola con sinceridad. Pero, claro, este no es primer mundo, ni siquiera el segundo ni el tercero: es el fin del mundo y en este final del planeta encontró la muerte cuando le sonreía la vida. Así de paradójico.
Tuvo que demostrarse y demostrarnos que se puede ser linda, culta y emprendedora, así, todo en uno; que se puede vestir polleras; que se puede ser bien bilingüe, sin atropellar ningunas de las lenguas; que se puede dirigir un equipo de prensa y ser reina de belleza, con igual capacidad. Nada la detuvo, todo lo contrario, siempre había pretexto para más. Por eso de la radio San Gabriel, que fue su casa, saltó a la tele y ya estaba creciendo como espuma; por ello, le faltaban las horas y madrugaba para llegar a tiempo a su programa. Por eso, acompañada de su hermano, Víctor Hugo, también locutor de San Gabriel, no dudó en treparse al minubus que le guiñó el ojo en la carretera, nada la detuvo… Así de paradójico.
En este fin del mundo, el fin de la vida es sólo un trámite. Un celular, unos cuantos pesos lo justifican todo. Verónica y Víctor Hugo son sólo dos siluetas, dos más en este recuento de víctimas anónimas de la violencia inexplicable, de la furia que espera a cualquiera el momento más inesperado. Cinco cuadras fueron suficientes para consumar el crimen, para reducir a nada las vidas de dos trabajadores, de miles de sueños forjados con esfuerzo, con ganas, con fe. Verónica no sólo tenía fuerza, sobre todo tenía fe.  Así de paradójico. Por eso pudo, lo pudo todo, menos, claro, esto, lo último, lo grotesco, lo inhumano, ¿quién podría explicarlo?


lunes, 27 de febrero de 2012

no están aún aclaradas las circunstancias de la muerte violenta de Verónica Peñasco, cholita jefe de prensa de San Gabriel y de su hermano Victor Hugo también periodistas. hay emergencia entre los comunicadores de El Alto

La periodista Verónica Peñasco Layme y su hermano Víctor Hugo, también periodista fueron asesinados la madrugada del pasado sábado en la zona Franz Tamayo de la ciudad de El Alto, cuando la radialista se dirigía a su fuente de trabajo en la radio San Gabriel.

Según la información del primo de Verónica Peñasco Layme, Hernán Amaru ella era un ejemplo de coraje para su familia y relató que ambos fueron atacados en la misma zona murieron al ser estrangulados.

El gobierno expresó esta jornada sus condolencias a la familia Peñasco Layme por la muerte de sus hijos Verónica y Víctor Hugo ambos periodistas. “Expresar a toda la familia periodística y principalmente a la familia de estos dos compañeros que han muerto en condiciones trágicas el día sábado”, dijo la ministra de Comunicación, Amanda Dávila en el Palacio de Gobierno.

Verónica Peñasco Layme fue reportera de radio San Gabriel, mientras
que su hermano Víctor Hugo, se desempeñaba como locutor de la emisora Pachaqamasa, ambos fueron encontrados sin vida en la morgue de La Paz.

Según las investigaciones policiales los dos hermanos salieron a trabajar a las 4.30 el pasado sábado de su casa, ubicada en la zona Franz Tamayo de El Alto en la carretera a Laja.

“El Presidente, al ser informado (…) ha expresado su firme decisión
para que el Ministro de Gobierno concluya con las investigaciones lo
más pronto posible y se pueda encontrar a los responsables de este lamentable suceso”, dijo la autoridad.

El primo de la radialista añadió que “la policía encontró los cuerpos, ha sido un asalto, parece que los han secuestrado en la puerta de la casa”.

Verónica Peñasco Layme fue elegida Cholita El Alto en 2009, se desempeñaba como radialista de Radio San Gabriel y también conducía un programa televisivo en aymara en el canal estatal llamado “Markasana Arupa”

“Ella luchaba por nuestro pueblo y nos demostró ese coraje, ella nos impulsaba y fue un ejemplo para la familia”, dijo el familiar muy consternado por el fallecimiento de ambos hermanos.


Por Edwin Conde Villarreal (Fides – La Paz)

jueves, 23 de febrero de 2012

lamento disentir con Juan León. una cosa es el derecho a la libre expresión y otra que neófitos, sin ética ni los conocimientos mínimo de radio, se metan de locutores porque todo les dan servido. es un show antes que radiolocución.

El Presidente incursionó ahora en el mundo de la radio, como conductor, y lo hizo con una ventaja cualitativa importante respecto de su competencia. Como Gobernante hace noticia y como conductor tiene garantizada la primicia. En su estreno tuvo también una ventaja cuantitativa pues "Patria Nueva", emisora del Estado, retransmitió el programa íntegro a todo el país. Y el canal estatal mostró su imagen y su auditorio en plena faena. Mejor lanzamiento, imposible.

La cuestión no tiene nada que ver por ahora, con el uso malo o bueno de los medios del Estado ni con las ventajas del Presidente en sus flamantes funciones de conductor de radio. El hecho es bienvenido pues constituye el ejercicio práctico de un derecho constitucional. El Presidente, como cualquier ciudadano, tiene libertad para expresar su opinión por el medio que crea conveniente o esté a su alcance. Y nadie puede coartarle ese derecho, más allá de que cumpla los requisitos de las normas que tienen que ver con las telecomunicaciones, el uso del espacio electromagnético.

Al margen de ese aspecto que entraña aspectos legales y éticos,vale la pena recordar que la comunicación implica también respeto a obligaciones y normas éticas y de conducta. Y la práctica de conceptos técnicos básicos que son muchas veces más complejos que la simple facilidad de hablar frente a un micrófono o una pantalla. La teoría de los mensajes lo enseña, pero ese es otro tema, que hoy no viene al caso. Pero el tema de fondo es que el Presidente abrió la posibilidad de conducir su propio programa de radio. Nadie puede negar que ese hecho no constituye novedad alguna. Se inspira, como otras cosas que hace, en el ejemplo de su colega venezolano Hugo Chávez, que dirige semanalmente su propio programa. Pero adquiere relevancia por las especiales circunstancias en que ocurrió. En nuestro país hay gente interesada en ponerle cortapisas a las libertades de expresión, opinión e información, en función de sus propios objetivos políticos. Y aunque el Presidente dijo unos días antes, formalmente, que él personalmente no tiene interés en promover ese tipo de normas, implícitamente dejo abierta la puerta a que lo hagan esas gentes a título de movimientos sociales. La tendencia totalitaria, lamentablemente, está siempre presente pese a las duras lecciones de la historia. Desde esa perspectiva, "Kawsachun coca" ("Que viva la coca") es buena muestra de que cualquier sector puede crear su propio medio de comunicación en función de sus específicos intereses. Que el Presidente sea conductor de su propio programa es también práctica efectiva de derechos constitucionales: libertad de expresión, de opinión y de información, que son de todos los ciudadanos y que, como tales, deben preservar todos sin excepción. Ese es el punto central para decirle "bienvenida la competencia". (Autor Juan León Cornejo y publicado en OPINION. la foto de nuestro archivo)

domingo, 19 de febrero de 2012

Emilio Martínez que ha publicado varias ediciones de su "Ciudadano X", sacó a la luz "TIPNIS la marcha que cambió la historia" fue entrevistado por la revista OH de Los Tiempos que reproducimos con agrado

ES AUTOR DE UNO DE LOS LIBROS DE ANÁLISIS SOBRE LA TEMÁTICA DEL TIPNIS.

Irreverente, como acostumbra a ser, Emilio Martínez, periodista y analista nacido en Uruguay pero nacionalizado boliviano, habla en esta entrevista de su nuevo libro sobre el TIPNIS, “TIPNIS, la marcha que cambió la historia”, editado por la editorial El Factor Multiplicador en base al texto de Martínez y a las fotos de Samy Schwartz.
Martínez es autor de “Ciudadano X”, uno de los libros más vendidos entre 2008 y 2009, en el que hace un análisis del proceso político que encabeza Evo Morales. 

OH! ¿Cómo surge la idea de juntar el trabajo suyo con el de Samy Schwartz?
Mi amigo Sammy Swartz estuvo siguiendo la marcha y tenía un banco de unas 600 fotografías muy buenas de las cuales hemos publicado unas 130 en este libro, y al mismo tiempo en ese periodo yo, que escribo una columna diaria de análisis político en la web Eju.com, me puse a revisar qué artículos tenía sobre el tema del TIPNIS, de lo que empecé a escribir desde que comenzó el debate, antes de la marcha, hasta después de la llegada de la marcha a La Paz. Eran 60 artículos, así que unimos ambos trabajos y de ahí surgió el libro.

OH! ¿Percibió desde un principio que este iba a ser un problema importante?
Me pareció que era un tema que iba a ir creciendo y que se iba a colocar en la agenda central del gobierno, primero porque representaba un corte dentro de las bases sociales del MAS y mostraba fisuras con los indígenas del oriente y con el tema ecológico. Era previsible que iba a provocar un terremoto político.
OH! ¿Cómo analiza hoy la estructura del gobierno y sus redes de apoyo?
El MAS, que empezó como un instrumento político local de los cocaleros del Chapare en el ’97, a lo largo de los años logró construir una red de alianzas a nivel nacional, con indígenas del oriente, del occidente, obreros, gremialistas, transportistas, etc. Desde el 2010, y sobre todo desde el 2011,  esa red nacional de alianzas se ha empezado a desmoronar, y todos esos aliados periféricos que había alrededor del núcleo duro, que son los cocaleros del Chapare, se han ido dispersando. La huelga general de la COB, el CONAMAQ en la Cumbre de Tiquipaya, la CIDOB, huelgas de maestros, etc., son ejemplos del repliegue al núcleo.
Creo que hoy el gobierno está basado en ese núcleo duro de los cocaleros del Chapare, con una alianza con un sector del alto mando militar al que le están dando cada vez más prebendas, y ahora una fracción del empresariado, lo que se ha visto en la cumbre de Cochabamba. Hay una especie de recomposición de lo que es la estructura sociológica del gobierno.

OH! Estamos viendo esfuerzos de parte del gobierno de conformar diálogos, cumbres…
El gobierno, como proyecto político, se agotó. La agenda eran Constituyente y nacionalización de hidrocarburos y eso ya pasó, lograron en parte lo que querían, y en otra fracasaron, sobre todo en el tema de hidrocarburos y ahora tenemos un gobierno sin agenda. Cuando eso sucede se empieza con el famoso diálogo nacional, lo que ya hicieron gobiernos anteriores, para parir un mamotreto como el que ha surgido ahora luego de esta cumbre pasada, con proyectos de 60 leyes que en definitiva no tienen rumbo para el país. La ‘encuentritis’ que se está dando ahora es parte de ese agotamiento.
OH! ¿Qué pasa con los sectores sociales que, además de los cocaleros, afianzaron al gobierno?
Los demás sectores sociales han quedado fuera de la alianza pero están desestructurados también. Puede haber una alianza incipiente entre indígenas del oriente y del occidente, como hubo con la colaboración CIDOB-CONAMAQ, pero faltaría que dentro de esa alianza entre la COB, por ejemplo. Ya no hay esa estructura de la alianza oficialista, pero de momento tampoco hay nada claramente estructurado como contrapoder.

OH!: ¿Puede hablarse de un nuevo proyecto político?
Considero que de ahí va a salir algo, no sé si un nuevo partido político, pero estas marchas indígenas siempre han determinado parte de la agenda nacional. Sería precoz decir que de todo esto pueda salir un partido opositor, pero de alguna forma sí es una oposición social que antes no había.
OH!: ¿Cómo explica la decadencia de la oposición?
La oposición está en guerra consigo misma, prácticamente. Por una parte está el tema de la guillotina judicial que ha cortado cualquier cabeza que pareciera asomar, pero también una falta de un proyecto ideológico, programático, que tuviera una visión país. En general eran formaciones políticas todas relacionadas con la clase media, en cambio en este momento ya tenemos el surgimiento de algo distinto. También está el tema de las elecciones judiciales de octubre, donde la clase media sí tuvo participación importante en el voto nulo, pero me parece que ha sido un movimiento medio egipcio en el sentido de que ha sido acéfalo, no ha habido un líder del voto nulo, ni ha habido líderes partidarios que lo encabezaran, había una pléyade de microlíderes.

OH!: ¿Qué pasa en otros aspectos del proyecto del MAS?
El proyecto ha sido cocalero desde un principio que en un momento logró conquistar a toda esta red de movimientos sociales con el marketing indigenista, etc., pero que en este momento se está empezando a ver la cara real: es un proyecto cocalero para los cocaleros. Respecto de la falta de proyecto ideológico, veo que por ejemplo en el tema económico, tanto en izquierda como en derecha, no hay un reconocimiento de que tenemos una economía en un 70% informal, donde lo más adaptado a eso sería un proyecto de capitalismo popular, una izquierda estatista no va a poder dar cuenta de eso, y una derecha elitaria que responde sólo a grandes grupos económicos, tampoco. Lo real es pensar en una democratización de la economía.

OH!: Hemos pasado de tener muchos partidos, a uno sólo...
Un problema sistémico, antes de Evo, era el multipartidismo. En cualquier parte del mundo, los sistemas democráticos más estables son bipartidistas, pero eso nunca se pudo consolidar en Bolivia. Nunca hubo un gran partido. Ese sistema multipartidista explota, como es lógico que pase en los sistemas inestables, y lo que tenemos ahora es este intento de partido único. Tarde o temprano en Bolivia se va a tener que intentar construir un bipartidismo, ahora es una ficción. 

OH! ¿Qué sintió cuando encontró que su libro “Ciudadano X” se había convertido en un boom de la piratería? ¿Teme que le pase lo mismo a esta nueva publicación?
Yo vi a “Ciudadano X” con una tapa de color dorado, y tenía un CD y un DVD, el CD tenía todo el libro en audio. Eso lo hicieron los piratas y lo tengo porque me lo compré. Es inútil pelear contra la piratería, ya no me calienta, más bien eso ha permitido que ese libro llegara a otro público, qué se yo, no me he preocupado más de pelear contra eso

OH!: ¿Qué opinión tiene de la marcha del CONISUR? ¿Cuál es su legitimidad?
Desde la firma de la Ley Corta, el gobierno de Evo Morales estuvo en busca de una estrategia para la contraofensiva, una suerte de “Plan B” para el TIPNIS. La encontró organizando la marcha del CONISUR, con el objetivo de mostrar, sobre todo ante la comunidad internacional, que también había interesados en hacer la carretera por el bosque y preparando el escenario para la Ley de Consulta Previa.
De esta forma el gobierno se muestra como “árbitro” entre dos supuestos clamores populares. El problema es que el CONISUR ni siquiera es parte de la TCO del TIPNIS.

OH!: ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de abrogar la Ley Corta?
Finalmente, se dio una abrogación implícita, por medio de la Ley de Consulta Previa. Como primer efecto, esto intensificará el conflicto generando el marco de una posible violencia. Frente a una consulta local que ni siquiera tendrá urnas, como han adelantado parlamentarios oficialistas, sino que probablemente se desarrollará en asambleas donde se “decidirá” a mano alzada, tal vez la alternativa sea plantear el referéndum nacional, sobre el entendido de que el Isiboro Sécure es un parque nacional y todos los bolivianos deberían tener derecho a decidir su destino.

viernes, 17 de febrero de 2012

La Revista órgano oficial del Partido Social-Revolucionario Democrático de Cuba, ha publicado la carta que sigue de nuestro editor M.Aira. Saludo al Ed. Roberto Simeón que nos la envía

Desde Suecia carta que agradecemos
Mauricio Aira (Periodista boliviano con residencia en Suecia)


Apreciados colegas: Celebro la existencia de La Revista y los intentos nobles y altruistas de sus conductores por “refrescar el aire de libertad de expresión” pese a las dificultades aún existentes. Conocida la mayor dificultad de tener una prensa “libre de ataduras” y que pudiera ir expresando pausada, pero firmemente el “aggiornamento” que antecederá a nuevos tiempos en La Isla.
Sé cuán difícil debe resultar comulgar con el nuevo estado de cosas, sin perder el privilegio, la instancia única de ser periodistas en un sistema que los reconoce, aplaude y estimula sólo cuando no se hable de elecciones libres, de multipartidismo, de neoliberalismo, de apertura de mercados e importación de capitales y tecnología para continuar la construcción de un “socialismo tipo escandinavo” que marcha al unísono con el capital.
No podríamos dejar de sincerarnos con ustedes, si no criticáramos la inoperancia de un modelo que como diría Fidel Castro, hoy no le sirve ni siquiera a los cubanos, de otro lado autor de grandes logros en educación, política ocupacional, salud pública y yo añadiría también de moral pública al no transigir ni con la corrupción, ni menos con el narcotráfico, por tanto, en consonancia con los grandes ideales de los Derechos Humanos consagrados por la Carta Constitucional de la Organización de Naciones Unidas de la que Cuba es miembro activo y que ha suscrito las más importantes convenciones
Ojalá estas pocas líneas pudieran ser publicadas por La Revista como actitud de estimulo a vuestra labor y como la puntualización somera de lacerantes problemas que confronta todavía el colectivo de Cuba.
Un abrazo fraterno

Mauricio Aira (Periodista boliviano con residencia en Suecia)

martes, 14 de febrero de 2012

para reírse de veras. Evo contradice a Evo (a su ministro de Defensa y al periódico masista de escasísima circulación Cambio. Son 13, no 12. si dicen 12 están mal informacos (Conflicto con Chile), ja, ja, ja!

El presidente Evo Morales sostuvo este martes que la agenda de 13 puntos con Chile está plenamente vigente y aclaró que el tema marítimo no ha sido excluido de la agenda con la república de Chile. Además, criticó al periódico gubernamental Cambio por tergiversar  las declaraciones del Ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

“Respecto a las declaraciones del  Ministro de Defensa siento que hayan sido mal entendidas. En este momento, no se tocan los 13 puntos, están en agenda, (pero) ninguno se desarrolla ni hay resultados. Lamento mucho la mala interpretación de algunos medios de comunicación”, dijo Morales.

Este fin de semana, el tema de la exclusión del tema marítimo fue parte de la agenda mediática luego de que el periódico  Cambio publicara una entrevista con el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, miembro del Consejo Nacional de Reivindicación Marítima.

En su edición dominical, Cambio tituló: “AGENDA con Chile se reduce a 12 puntos por la demanda de Bolivia”, en base a las declaraciones del ministro Saavedra. La cita textual fue replicada por varios medios de comunicación nacionales e internacionales.

“‘La agenda que hemos construido está vigente, pero ya no hablamos de 13 sino de 12 puntos, porque ya Bolivia, con el anuncio del presidente Morales y con el avance del trabajo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), está llevando la demanda marítima ante los tribunales internacionales, por eso es que ahora hablamos de una agenda de 12 puntos, que está en plena negociación entre las autoridades de ambos países’ ”, cita Cambio textualmente y en entrecomillado.

Dos días después de aquella publicación, este martes desde el palacio de Gobierno, Morales explicó que la agenda de 13 puntos continúa vigente, pero declaró no se pudo lograr resultados concretos  hasta la fecha.

“No hay mucha voluntad” para avanzar sobre los demás temas que contiene la agenda bilateral, dijo Evo Morales, en el día en que se recuerda los 133 años de la invasión chilena del 14 de febrero a las costas bolivianas de Antofagasta. “Es un día de luto y un día de protesta para los bolivianos”, dijo el Presidente.

El Jefe de Estado explicó que hasta la fecha Bolivia está interesado de avanzar en otros puntos de la agenda como ser el comercio, el contrabando. Recordó el encuentro con su homólogo chileno Sebastián Pinera en la posesión del Ollanta Humala en julio de 2011, cuando lehabría pedio continuar el diálogo respecto a otras temáticas como las aguas del manantial Silala , el río Lauca.

El Mandatario recordó que uno de los temas de mayor avance fue el del pago chileno por la deuda del consumo de las aguas del manantial Silala, pero que la firma de un acuerdo con Chile fue evitada por cívicos potosinos que calificaban como una traición a tal acuerdo.

lunes, 13 de febrero de 2012

San Simón es el nombre de la radioemisora sostenida por alumnos de la carrera de comunicación de la U del mismo nombre. LTD. laboratorio de práctica

Con un ordenador básico, consola, micrófonos, cables y un módem, comienza a funcionar Radio San Simón Online, el nuevo emprendimiento por el que apuesta la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón desde hace menos de un mes, con el objetivo de que los estudiantes puedan poner en práctica la teoría.

Tras el intento de constituir una transmisión radial en formato tradicional en dos oportunidades anteriores, Radio San Simón Online surge por la iniciativa de estudiantes de la materia Radio II a cargo del licenciado Freddy Calle y con el apoyo de la Dirección de la Carrera bajo la premisa de ingresar al mundo de la comunicación digital.

Si bien por el momento los equipos con los que cuenta la radio no son los ideales, es posible realizar transmisiones permanentes y tener un alcance ilimitado, pues se piensa en una audiencia universal, lo que también significa un reto para los estudiantes y docentes, como lo expresa el responsable de la radio, Freddy Calle.

“No se trata solo de pensar en contenidos radiofónicos de manera tradicional sino en aquellos que permitan la interacción con la audiencia… estamos en un proceso de aprendizaje, debemos pensar en cómo llenamos las expectativas y demandas de los oyentes con múltiples mediaciones y culturas”, afirmó.

Por el momento la programación de la radio se encuentra en construcción, pero se realiza una transmisión continua desde las 8.00 a 18.00 horas de lunes a viernes, donde se difunde música nacional y latina, noticias, información científica, curiosidades, microprogramas y sobretodo mensajes académicos, con propuestas realizadas por los propios estudiantes. Pero también cada día durante 15 minutos los docentes participan con contenido de su especialidad.

En esta primera evaluación de emisión online de la radio, Calle destaca la aceptación importante que se ha tenido de la audiencia local pero de manera especial con seguidores de EEUU, España, Italia y Argentina que ingresan con frecuencia a la sintonía del medio, lo que valida este emprendimiento que hoy se constituye en la primera radio online universitaria del país.

Sin embargo, a pesar de que Radio San Simón Online ha surgido con el aporte de los propios estudiantes y como una subunidad de Comunicación; Gunnar Zapata, director de Carrera, explica que no ha sido fácil y aún se realizan gestiones ante las autoridades universitarias correspondientes para mejorar la logística.

Lo que se busca desde la perspectiva de Zapata a un corto y mediano plazo es “llegar a los que están en el exterior y que quieran conocer lo que sucede en su país cada día, queremos formar un punto de enlace entre el boliviano que está afuera con su familia aquí, para que tal vez a futuro se puedan consolidar corresponsales”, manifestó.

San Simón ha dado un primer paso en el campo de la comunicación digital y a pesar de que los retos son muchos, la entereza de los estudiantes, docentes y autoridades de la carrera se sobrepone a las limitaciones consolidando de manera concreta, nuevos espacios profesionales.

sábado, 11 de febrero de 2012

Rojas Burgoa periodista y docente nos entrega su testimonio sobre la vida y vocación de Marcelino Navia de 76 años que le dedicó a la radio 60 años de su existencia

Fue director de radio, relator deportivo, periodista, locutor de noticias, presentador de shows artísticos, y además de la radio trabajó como regente de la escuela. Le decían el tío Machelo. Se paseó por radio Chichas, Ánimas, Telamayu, Tasna, en la Empresa Minera Quechisla, deleitando con su voz y sus ocurrencias como locutor creativo e imaginativo para aquel tiempo.
Se trata de Marcelino Navia Reynaga, nació en el distrito minero de Japo (Negro Pabellón), en la provincia Pantaleón Dalence en el departamento de Oruro en el año 1936, su padre cliceño, conocedor de la minería, trabajó en diferentes distritos mineros del país —y que aunque Marcelino había vivido en Oruro— se fue a radicar con sus padres en Siglo XX, en el Norte de Potosí.
En Siglo XX, Marcelino estudió en la Escuela Mixta Primero de Mayo, donde ganó un concurso de lectura por tener una voz muy dúctil que —desde muy joven— le permitió acceder a Radio Sucre, la primera emisora minera que funcionó mucho antes que Radio Pío XII o la misma Voz del Minero.
A su retorno a Oruro tuvo la satisfacción de trabajar en Radio Mercurio y después ya con una buena experiencia contribuyó al nacimiento de Radio Túpaj Katari, la Voz Revolucionaria de Oruro. Esa fue su carta de presentación para recibir ofertas de las radios mineras del Consejo Central Sud, a través de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia y la Corporación Minera de Bolivia que habían hecho el esfuerzo de implementar radios en diferentes distritos mineros del país.
Llegó a Radio Chichas de Siete Suyos hacia finales de la década de los años 50 —su inicial trabajo en el Grupo Quechisla—, donde contribuyó en la formación de locutores y operadores del distrito minero. Trabajó después en radio Ánimas, la “Voz del Minero Revolucionario”, luego en Radio Telamayu, Radio Bismuto de Tasna, donde le halló el gusto de estar junto con los trabajadores mineros y sus organizaciones sindicales.
Don Marcelino Navia Reynaga vivió los avatares de la dictadura militar en la década de los años 60 y 70. Fue testigo de violentos enfrentamientos entre los mineros y las unidades militares del Regimiento Loa de Uyuni y Regimiento Chichas de Tupiza.
Junto a los dirigentes sindicales del Consejo Central Sud, fue objeto de apresamiento y exilio hacia la Argentina en el gobierno del general René Barrientos Ortuño, el año 1965, perdiendo toda vinculación con su familia.
Graciosamente Navia señala haber recibido una “beca del general Barrientos” porque logró titularse como Locutor en el Instituto de Educación Radiofónica a través de un curso de profesionalización, además de incursionar en Radio Mitre y Radio Atlántida del Mar del Plata. Después del exilio que duró más o menos dos años, volvió clandestinamente al país por el fallecimiento de su padre y, desde esta ocasión, se quedó a vivir y trabajar en Oruro.
Radio Bolivia, de los sacerdotes Oblatos de María Inmaculada (OMI) —transferida después a la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Oruro—, fue el espacio en el que el tío Machelo contribuyó con su experiencia en la realización del Festival de la Canción Boliviana junto a Omar Tórrez y Mario Lizarazu, y que bajo la consigna de “Así canta Bolivia” su voz le daba una identidad propia al festival.
Por el Festival de la Canción Boliviana pasaron solistas, dúos, tríos y conjuntos como Los Kjarkas —“eran jovencitos”, recuerda don Marcelino—, lo mismo que Zulma Yugar, los Montoneros de Méndez de Tarija junto a Nilo Soruco que ganaron el Festival en la categoría de conjuntos con la canción “Tantas idas y venidas”. Muchos artistas han sabido iniciarse y abrirse el camino al éxito, señala el tío Machelo.
En Cochabamba también encontró espacio de trabajo, permaneciendo un promedio de 37 años. Trabajó en radio Cosmos por invitación de don Laureano Rojas para darle también un sello en el Festival Lauro de la Canción, con esa voz invariable e inconfundible para quienes ya la habían escuchado en Oruro o en los centros mineros.
Al final de sus años trabajó en Radio Centro como coordinador del Departamento de Prensa hasta octubre de 2011. Pasó 60 años trabajando frente al micrófono y la máquina de escribir, siendo director, locutor, jefe de redacción, presentador de festivales folklóricos. Murió el lunes 30 de enero de 2012 a los 76 años de una larga vida dedicada a los medios de comunicación. Nuestra admiración y respeto por todo su trabajo y su aporte en el país.
 
El autor es periodista y docente universitario

jueves, 9 de febrero de 2012

Correa empobrece a los medios para dominarlos. juicios millonarios que siempre gana. es que Morales quiere imitar a Correa?

El presidente de Ecuador ha dado con la fórmula perfecta para deshacerse de los periodistas y medios de comunicación que lo critican y lo investigan. Los quiere dejar en la cochina calle. Al periódico Universo de Guayaquil le “enzoquilló”  un juicio que obliga al rotativo a pagar 40 millones de dólares y a dos periodistas que investigaron una red de corrupción del hermano del primer mandatario, les metió otra demanda por un millón de dólares a cada uno. Por supuesto, ambos casos resultaron favorables a Correa, porque no solo tiene la justicia a su favor, sino que hace unos años, el Gobierno consiguió aprobar una ley que, como se ve, deja “yesca” a la libertad de expresión. En Bolivia ya se cumplió con el primer paso. En este momento no hay juez, fiscal ni magistrado que sea capaz de resistirse a una orden que llega de arriba, incluso cuando es necesario liberar a un “chutero”. El gran problema del régimen boliviano es la Ley de Imprenta, que así vieja y todo, protege a los comunicadores del abuso del poder y evita excesos como los que se están dando en Ecuador. De ahí la gran necesidad e insistencia del régimen boliviano de querer cambiar las cosas, aduciendo que la Ley de Imprenta es obsoleta.